![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJrwCbr2-wx56afclX-b-uqNqm-ihmIbB2zm-QzPblsjt6N9b1f85ZqCWTSbVzuzebyz2KDLl1ykGshO7fkqS_w3Vk432bmlm55vMBDs5JQ-fu7usPL3GV1gocOhOJVPgpcSDBHbfekqgd/s320/Escuchando-musica-1.jpg)
Pero pocas se han dedicado a indagar sobre los beneficios que aporta a nuestro organismo escucharla diariamente. ¿Qué efectos produce la música en las personas?
Es una interrogante bastante relevante y que resulta interesante responder.
Es necesario saber que desde épocas pasadas ya habían teorías sobre la influencia de la música en los humanos. Filósofos como Pitágoras, Platón y Aristóteles ya creían que la
música podía influir a nivel físico y emocional. Además, estaban convencidos de
que aumentaba el bienestar social y mejoraba la calidad de vida. Y expresaron citas que hoy son totalmente certeras.
Platón "La música es para el alma, lo que la gimnasia es para el cuerpo”
Aristóteles “La música contribuye al reposo” “La música da placer.. Y la virtud de gozar, amar y odiar rectamente”.Luego del transcurrir de los años se confirmó lo que antes era solo una teoría, muchos son los estudios que ratifican este poder de la música en las personas. Un estudio reciente arrojó lo siguiente:
Y a través de diferentes estudios se han comprobado los beneficios de escuchar música diariamente y hasta ha surgido la musicoterapia como método efectivo para el bienestar del organismo. A continuación les dejo varios de los beneficios que la música provee a las personas:
“En el Centro de Investigación de la Adicción de Stanford (California), el científico Abraham Goldstein comprobó que la mitad de las personas estudiadas experimentaban euforia mientras escuchaban música. Las sustancias químicas sanadoras generadas por la alegría y riqueza emocional de la música capacitan al cuerpo para producir sus propios anestésicos y mejorar la actividad inmunitaria. Formuló la teoría de que las “emociones musicales”, es decir, la euforia que produce escuchar cierta música era la consecuencia de la liberación de endorfinas por la glándula pituitaria, como respuesta a la actividad eléctrica que se propaga en una región del cerebro conectada con los centros de control de los sistemas límbico y autónomo.
Reduce el dolor. Escuchar música a diario reduce el
dolor crónico hasta en un 21%. Cuando escuchamos música liberamos endorfinas, y
éstas actúan como analgésicos naturales. Eso no solo hace que las personas se
sientan más en control de su dolor, sino que ayuda a aumentar la felicidad y a
disminuir la depresión.
Aísla al estrés. Un mínimo del 25% de las enfermedades
que sufrimos están asociadas al estrés. Escuchar media hora de música suave
aunque sea dos veces por semana, reduce significativamente los niveles de estrés
y ansiedad. Las melodías supraneurales con bases de
sonidos binaurales son excelentes para cada momento de tu vida.
Refuerza la salud. Escuchar música suave también ayuda a
reducir la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Por tanto, reduce el
riesgo de sufrir problemas de salud. Un estudio realizado en Italia demostró
que las personas con la presión arterial alta reducían el ritmo cardíaco si
escuchaban buena música durante media hora al día 30 días seguidos. Además,
quedó demostrado cómo la música adecuada ayuda a calmar a las células y los
tejidos que forman los pulmones.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRHt5_rv4dNI7gf4hLp2ghlG7eGhIvMwD_qDocJvih9fVyiRZTkzJgajyz1ORpA2Vju1mM4a1eL5p0yYXGHJlVUf9LRTMwpa_9e67X79y-GjrMb0Um-eiGGiXUTlKceseLSWJNpRXMRLhi/s320/musica-para-estimular-a-tu-bebe-1.jpg)
Aumenta el rendimiento. ¿Has escuchado música alguna vez mientras haces ejercicio? ¿Tu rendimiento ha aumentado? Estos dos hechos están relacionados entre si. Y es que la música no solamente elimina la sensación de fatiga, cansancio y aburrimiento sino que actúa como un estimulante que aumenta la productividad. Un estudio realizado en 2005 demostró que escuchar música mientras se hace ejercicio aumenta la pérdida de peso y ayuda a ser constante.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgVTat31BnqMPVO1WHm_Gze1sqvitedrHWjSTvgdZ3Hgwa95pUb-4gP-7SDgwNyDEZ7UiTIik06KNBp4pGEMMzegl0AK5bgEkRncofYEyHLx3IthxVjxVNt31X1vZuEkd3QM7ivZ6L6i-3f/s320/musica.jpg)
Aumenta el optimismo. La música también puede ser usada
para trasladarnos a un estado de ánimo mucho más positivo. Gracias a la música
recordamos momentos felices, pero también aumentamos la autoestima y la
confianza en nosotros mismos.
Hace de medicina emocional. Otro de sus múltiples
beneficios es que cuenta con la virtud de cambiar el ánimo de una persona
rápidamente, y ayuda a tener autocontrol, mejora el poder de seducción y vence
la timidez. Todo eso hace que la convierta en el mejor remedio para uno mismo.
Invita a socializar. La música une a personas que
comparten una pasión similar. Ayuda a conocer gente nueva, a hacer vida social
y a unir grupos.
Buena para meditar. Y si la música es tan buena en
todos los aspectos de nuestra vida, ¿cómo no va a serlo para meditar? Las
melodías suaves tienen un efecto mágico y relajante sobre los estados de
tensión y el estrés del día a día. Ayuda a meditar a muchísima gente que hasta
entonces tenía dificultades para hacerlo, y está demostrado que dedicar unos
minutos al día a la música de baja frecuencia es una de las mejores técnicas de
relajación que existen.
Escucho música todo el día en todas partes. es algo que me relaja y me tranquiliza.
ResponderEliminarYo escucho música a toda hora, es el remedio para cualquier mal, lo mejor que puede existir!
ResponderEliminarLa música sin duda alguna es lo mejor que existe, las letras, junto al ritmo, los instrumentos, una mezcla perfecta.
ResponderEliminar